Por Jhonny Moscoso Villavicencio
SUCRE, BOLIVIA (ANB / ABI).- Una investigación del Trío Antología Mestiza de Charcas de
la ciudad de Sucre, encontró en un cofre de joyas musicales, una partitura de
finales del siglo XIX que conserva el Archivo y Biblioteca Nacionales de
Bolivia, que hoy tiene el sello fonográfico producido por la empresa
Discolandia de Bolivia, titulado "Villancicos, bailarines,
ch"untunquis, negritos y el guachitorito".
"Es el resultado de un trabajo de
investigación acerca de la influencia del villancico, que en su contacto con el
huayño indígena, la música del arete guaraní-chiriguano y la estética rítmica y
melódica de los afrochaqueños, se transformó en la música navideña que hoy se
denomina ch"untunqui", señaló Joaquín Loayza, el corazón del ensamble
quena, guitarra y charango.
Explicó que este escudriñamiento cultural
se transportó a la música del renacimiento español entre la segunda mitad del
siglo XVI y la primera del XVII, explica minuciosamente y con datos históricos
el proceso musical del villancico del renacimiento español, trasplantado a
Charcas, hoy Bolivia, hacia el año 1538.
"Es un estudio de años, que aún
continua realizándose, seguimos buscando más datos, más información",
enfatizó.
Loayza remarcó que el villancico español,
en contacto con el huayño indígena, se constituyó en el origen del kaluyo, del
bailecito y del carnaval.
Asimismo, precisó que considerado por su
individualidad y particularidad, el villancico ternario, en el proceso de
transformación de la música modal en tonal, es el origen de la cueca de
Bolivia, de Chile, de Argentina y de la zamacueca de Perú.
"El villancico era la música
correspondiente a las realizaciones culturales de las villas y sus habitantes:
los villanos, de este vínculo deriva su nombre: villancico", indicó Loayza.
Sin embargo, sostuvo que el proceso de
transformación del villancico en ch"untunqui tuvo como escenario la
capilla de música del arzobispado de La Plata, hoy Sucre, en Charcas, hoy
Bolivia.
"El espacio donde nace el
ch"untunqui es el centro Chuquisaqueño", relievó.
Por otra parte, dijo que las ciudades, las
villas y las fronteras que los colonos españoles, muchos de ellos nuevos
cristianos, se establecieron en convivencia con indígenas arawak, mitmakunas
incas y guerreros chiriguanos, en el eje de la frontera río Grande, Villa
Serrano, Azurduy y el río Pilcomayo.
Aclaró que no es posible conocer con
exactitud el origen del huayño, ni cuáles fueron sus características melódicas preincaicas
o prehispánicas.
Para Víctor Hugo Vaca, que es parte de este
fisgoneo cultural, el ch"untunqui no es una creación del grupo boliviano
Los Kjarkas, "eso no es cierto, más bien ellos se apropiaron de este ritmo
para realizar la canción romántica de Los Kjarkas", remarcó.
La partitura original se interpreta en
diferente tonos, no sólo en LA, DO y MI, sino en tonos menores, apuntó Vaca.
"El ch"untunqui, propio de
Chuquisaca se baila en Navidad", expresó.
En esa línea Nelson Durán, que es parte del
trío, dijo que fueron tres años de investigación, que incluso los trasladó a
Chapas, Villa Serrano y Azurduy.
Villancicos, bailarines, ch'untunquis,
negritos y el guachitorito se presentaron en el marco del segundo Festival
Internacional de la Interculturalidad que se desarrolla del 22 de marzo al 22
de abril.
Los integrantes del Trío Antología Mestiza
de Charcas son Joaquín Loayza Valda (quena), Víctor Hugo Vaca Guzmán
(charango), y Nelson Javier Durán Bustillos (guitarra).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital