CHILE (ANB / Emol).- En su mayoría, se trata de mujeres que fueron madres
adolescentes y debieron abandonar el colegio. Según los datos del Banco
Mundial, el 60% del total, pertenece al 40% más pobre de la región, lo que hace
que su desigualdad se perpetúe a una siguiente generación.
América
Latina tiene unos 20 millones de jóvenes con edades entre 15 y 24 años que no
estudian ni trabajan, los "ninis", y en su mayoría son mujeres,
alertó un estudio del Banco Mundial divulgado este martes en Washington.
Este
fenómeno afecta a uno de cada cinco jóvenes de esa franja de edad, un enorme
grupo que requiere acciones especiales para evitar la deserción escolar, apuntó
el estudio "NiNis en América Latina". "El nini latinoamericano
típico es una mujer de un hogar urbano", detectó el documento, ya que dos
tercios de los jóvenes en esa situación, es de sexo femenino.
El
economista Rafael de Hoyos, uno de los autores del estudio, dijo uno de los
elementos esenciales en este escenario es el embarazo adolescente, que conduce
inicialmente al abandono escolar de mujeres jóvenes que más tarde no logran
tener acceso al mercado de trabajo.
"Esas
mujeres jóvenes, ya sea por el casamiento a temprana edad o el embarazo en la
adolescencia, salen de la escuela. Sin una educación completa, les resulta muy
difícil capacitarse para un empleo que le permita contribuir a la manutención
de la familia", dijo.
Sin
embargo, añadió De Hoyos, aunque la mayoría de los ninis latinoamericanos son
mujeres, en las últimas dos décadas aumentó considerablemente el número de
varones en esa situación.
De
acuerdo con los datos del estudio, prácticamente todo el aumento de 1,8 millón
de ninis latinoamericanos desde 1992 se debe al crecimiento de casos entre
hombres. "El principal factor en este caso es la necesidad de dejar la
escuela para buscar un empleo.
Como
se trata de jóvenes sin mucha experiencia, la mayoría consigue trabajos
informales o mal pagados, quienes pierden su empleo ya no retornan a las
clases", señaló de Hoyos.
Para
el especialista, la gravedad de este problema es tal que ni siquiera el ciclo
de crecimiento regional empujado por los precios de las materias primas, que
permitió una reducción de la pobreza extrema, pudo cambiar el escenario.
"A
pesar del desempeño de América Latina desde el año 2000, la proporción de ninis
se redujo apenas de forma marginal, pero aumentó el número bruto de jóvenes en
esa situación", comentó. Además, el estudio apuntó que el 60% de esos
jóvenes pertenecen a hogares del 40% más pobre de cada sociedad, y por lo tanto
su situación hace que se perpetúe la desigualdad de una generación a la
siguiente.
En
países como Colombia y México "hay indicios que señalan que el fenómeno de
los ninis guarda relación con el crimen y la violencia", en general las
pandillas. "Para comenzar a resolver este problema hay que pensar en
medidas que actúan de forma paralela, pero la prioridad absoluta es establecer
estrategias para prevenir que los jóvenes abandonen la escuela", dijo De
Hoyos.
Para
detener el aumento de ninis en Latinoamérica, el informe del Banco Central hizo
un llamado a los gobiernos para evitar el abandono escolar de los jóvenes y
aplicar medidas que ayuden a insertar a los jóvenes que ya son ninis al mercado
laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital