Aguardan posición gubernamental
LA
PAZ, BOLIVIA (ANB / Erbol).- Un colectivo de instituciones diversas presentó a la
opinión pública una propuesta téccnica para establecer diálogo sobre la demanda
de Pacto Fiscal de la sociedad boliviana.
La Ley Marco de Autonomías define
que el Servicio Estatal de Autonomías (SEA), en coordinación con el Ministerio
de Autonomía y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, elaborará una
propuesta técnica de diálogo para un pacto fiscal, en un plazo no mayor a seis
(6) meses después de publicados los resultados oficiales del Censo Nacional de
Población y Vivienda.
Esta propuesta debe ser presentada
al Consejo Nacional de Autonomías, a fin de desarrollar un proceso de
concertación nacional y regional.
El 30 de junio de 2014, el
Instituto Nacional de Estadística, finalmente, presentó los resultados del
Censo 2012, por lo que se espera que el Gobierno presente la propuesta técnica
como máximo hasta el 31 de diciembre de 2014.
Al efecto, un colectivo de varias
instituciones que impulsa el “Pacto por el Bien Común”, como espacio de debate,
análisis y generación de propuestas hacia el Pacto Fiscal; ha trabajado en una
propuesta metodológica para el Pacto Fiscal, que fue remitida a los diferentes
instancias de Gobierno responsables de tratar este tema, como aporte, desde la
sociedad civil.
"Esperamos que se cumpla el
plazo definido en la Ley Marco de Autonomías y que, finalmente, se establezcan
los pasos a seguir para encarar el Pacto Fiscal, que es el compromiso pendiente
del proceso Constituyente, y es la gran reforma que podrá mejorar las
condiciones de vida y el futuro de bolivianos y bolivianas", señala un
documento.
El texto de la propuesta es la
siguiente
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL
PACTO FISCAL
PRESENTACIÓN
Los últimos años, el país a
atravesado por diferentes transformaciones principalmente desde el punto de vista de la normativa,
con una nueva Constitución Política del Estado que define la autonomía de los gobiernos
subnacionales, el marco de competencias y un nuevo rol del Estado que participa de manera
directa en la economía. Asimismo, como efecto de la creación del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos y los mejores precios de las materias primas, el contexto económico y la situación
de las Finanzas Públicas han mejorado significativamente.
Sin embargo, los temas
concernientes a los recursos públicos, tanto los relacionados a la generación de ingresos como a la
distribución y destino de los mismos, no han sido tratados.
Estos temas han sido inicialmente
postergados y posteriormente agendados por la ley Marco de Autonomías para el escenario denominado
Pacto Fiscal.
La actual situación fiscal nos
presenta un escenario en el que se tienen diferentes problemas e inconsistencias con relación a los
ingresos y gastos públicos, como son la necesidad de discutir el sistema impositivo, la
dependencia de la renta extractiva, la necesidad de generar mayores ingresos públicos, los
desequilibrios vertical y horizontal en la distribución de los recursos públicos, la dispersión del gasto
público y la importancia de asignar recursos hacia inversiones que generen impacto, la
sostenibilidad de las finanzas públicas y de la economía en general.
De acuerdo con esta ley, el
Servicio Estatal de Autonomías en coordinación con el Ministerio de Autonomía y el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, elaborarán una propuesta técnica de diálogo para un pacto
fiscal que deberá ser presentada en un plazo no mayor a seis (6) meses después de publicados
los resultados oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, a fin de
desarrollar un proceso de concertación nacional y regional.
El presente documento no pretende
presentar el diagnóstico de la actual situación fiscal como tampoco aborda los contenidos
mismos del debate del Pacto Fiscal como son las fórmulas de distribución, el sistema impositivo,
etc. aspectos que en su oportunidad serán analizados y discutidos a momento de realizarse
el Pacto fiscal.
La presente propuesta pretende
aportar en la construcción de la metodología del proceso de diálogo y concertación en la
construcción de los acuerdos del Pacto Fiscal.
Si bien la propuesta desagrega las
fases del proceso que consideramos deben ser tratadas para la construcción de los acuerdos
del Pacto Fiscal, de todas maneras es una propuesta general, puesto que las diferentes fases
requieren del diseño de una metodología detallada como por ejemplo de un proceso de Diálogo.
Confiamos en la voluntad de las
actuales autoridades por lograr cambios verdaderos y necesarios para el país, más allá
de reformas coyunturales, por lo que planteamos una propuesta metodológica que pueda
permitir una completa revisión y transformación de la actual arquitectura fiscal de
manera que trascienda los problemas e inconsistencias presentes y oriente la gestión pública hacia
un horizonte de desarrollo más equitativo y sostenible.
2 ENFOQUE DE LA PROPUESTA
El enfoque de la presente
propuesta sobre metodología para el Pacto Fiscal se sostiene en dos elementos principales, por un
lado, que sea un proceso participativo, en el cuál estén, no solamente los diferentes niveles
de gobierno, sino también la sociedad civil en sus diferentes formas y representaciones; por
otro lado, que la metodología esté orientada para sobreponer las decisiones técnicas y el bien
común, a los intereses particulares o políticos.
Uno de los aspectos más delicados
a tratarse en el Pacto Fiscal, es la distribución de los recursos públicos, y para tratar
este tipo de temas, la propuesta, diferencia a los actores por el tipo de interés que tienen en la
distribución. Entonces tenemos a dos tipos de actores:
Intereses territoriales
(horizontal)
• Gobernaciones por cada
departamento
• Gobiernos municipales (340)
• Universidades de cada
departamento
• Representaciones territoriales
de la sociedad civil (Juntas vecinales,
Comités cívicos, otros)
Intereses por Niveles de Gobierno
y Sectoriales (Vertical)
• Nivel Central
• Gobernaciones
• Gobiernos Municipales (FAM)
• Universidades Públicas (CEUB)
• Representaciones sectoriales
(Educación, Salud, Policía, Agropecuario,
etc.
Todos los participantes del
proceso son actores circunstanciales que representan a un nivel de gobierno, institución, región o
sector, etc. y pueden centrar su posición en torno a un interés particular al margen del interés
general, a pesar de que el interés general también les afecta al igual que a todos los bolivianos
pero tal vez de manera menos directa.
Por ejemplo, una representación
nacional del sector salud, tiene un interés directo en que se asignen mayores recursos públicos
a la salud en relación a otros sectores, al margen de que el resultado final del bienestar de
la población sea el óptimo con menores recursos para otros sectores. Al contrario, esta misma
representación, no tiene un interés directo en que se asignen más o menos recursos a una
región que otra, sin embargo, puede tener una posición equilibrada en sentido de que las
diferentes regiones tengan recursos suficientes para atender al sector salud.
La metodología propuesta, que
incluye diferentes fases de discusión, ha sido diseñada de manera que, si bien todos los
actores participan en el proceso, las definiciones sean tomadas por actores que no tienen un
interés político o particular en el tema específico, sino por el resto de los actores, para cada
tema a tratarse. Entonces, por ejemplo, la
distribución vertical, entre los diferentes niveles de gobierno y/o los bienes y servicios públicos que el
estado provee, sería resultado de acuerdos sobre priorizaciones realizadas por las
representaciones territoriales.
3 La idea central es que la
asignación de los recursos finalmente este orientada a satisfacer las verdaderas necesidades y demandas
más allá de los intereses, los recursos son limitados y lo que se quiere es que estén
asignados de manera óptima.
FASES DEL PROCESO
La propuesta consta de nueve fases
secuenciales, y en algunos casos, las definiciones de las diferentes fases son resultados de
las definiciones de las anteriores.
1. Fase preparatoria
2. Evaluación de la Gestión
Pública y Definición de competencias
3. Fase informativa
4. Consensos generales y debate
nacional sobre el uso de los recursos
5. Ingresos públicos
6. Distribución vertical
7. Distribución horizontal
8. Elementos de gestión pública
9. Acuerdos finales – fase de
transición
A continuación se desarrollan las
nueve fases planteadas:
1. FASE PREPARATORIA
Para iniciar el proceso se define
inicialmente, tanto los actores que participarán, como los
contenidos que serán tratados.
Convocatoria de Actores
La propuesta considera que el
Pacto Fiscal sea un espacio en el que participen, además del
Gobierno, en sus diferentes
niveles, la sociedad civil.
Desde el Estado:
Nivel Central
Gobiernos Departamentales
Gobiernos Municipales
Desde la sociedad civil:
Organizaciones sociales
Pueblos indígenas, originarios
Organizaciones vecinales, barriales
Organizaciones sectoriales, funcionales
Centros académicos, Universidades, colegios de profesionales
Empresarios, unidades productivas, cooperativas, asociaciones económico -
productivas.
Organismos o redes que trabajan en los sectores de salud, educación y el
desarrollo.
Trabajadores
del Arte y la cultura, servicios , 4
Partidos Políticos
Organizaciones de jóvenes, mujeres, niños, adultos mayores.
Y
otros sectores de la sociedad civil en sus diferentes formas y
representaciones
Los diferentes representantes de
la sociedad civil debieran ser acreditados por sus propias
organizaciones.
EL PACTO FISCAL Y LA PARTICIPACIÓN
DE LA SOCIEDAD CIVIL*
¿POR QUÉ DEBE SER PARTICIPATIVO?
1. Porque en el pasado la
asignación de los recursos públicos ha estado sujeta a la presión política de instituciones o
niveles de gobierno, como si el obtener recursos o fortalecer instituciones fuera un objetivo en
sí, por encima del beneficiario final de los bienes y servicios públicos que es el pueblo boliviano.
Esta lógica de asignar recursos no
ha llevado a un desarrollo equitativo y mucho menos a mejorar las condiciones de vida de
la gente, sino a satisfacer intereses o beneficiar a actores públicos circunstanciales.
Por lo tanto, la participación de
la sociedad civil en el Pacto Fiscal significa sobreponer las necesidades reales a los intereses
particulares, y cumplir el mandato Constitucional que define que “la soberanía reside en el
pueblo boliviano y de ella emanan las atribuciones de los órganos del poder público” (Art.
7).
2. Porque determinaciones como la
distribución de los recursos o la definición de impuestos son temas que demandan un
tratamiento bastante delicado y políticamente difícil de encarar para cualquier gobierno. Los recursos
son limitados y, a momento de redistribuir, siempre existirá conflicto de intereses,
por lo que la participación ciudadana, en sus diferentes formas y representaciones, coadyuva a
concertar el beneficio mayor o el bien común, ante intereses sectoriales, partidarios o de los
propios administradores circunstanciales del Estado.
3. Porque la Constitución Política
del Estado, en el artículo 321, establece que “…la determinación del gasto y de la
inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana y de
planificación técnica y ejecutiva estatal...”; asimismo, el artículo 241 establece que “el pueblo
soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas
públicas”.
El Pacto Fiscal es la oportunidad
y el escenario marco en el cual se podrán definir los gastos e inversiones del sector público, de
acuerdo a prioridades y conforme a un criterio de planificación.
La Ley Marco de Autonomías, por su
parte, establece que la propuesta técnica sobre el pacto
fiscal deberá comprender el
desarrollo de un proceso de concertación nacional y regional,
como paso previo a cualquier
tratamiento por las vías legislativas.5
4. Existe una necesidad de
fortalecer la percepción que tiene la población de la conexión entre el esfuerzo que hacen las personas
al tributar y los beneficios de los bienes y servicios públicos que reciben, por lo que incorporar
la participación en el diseño de estos mecanismos, implica validar el pacto entre sociedad
civil y Estado.
Finalmente, el Pacto Fiscal es el
escenario que permitirá plasmar la visión de desarrollo del país, por lo que su discusión
abierta, democrática y participativa adquiere vital importancia.
* Pronunciamiento de la Plataforma
Pacto por el Bien Común, del 18 de octubre de 2013
Definición de Contenidos
Se espera que todo el proceso
resulte en acuerdos sobre temas fiscales que lleven al país hacia un desarrollo equitativo y sostenible.
Consideramos que, en el Pacto
Fiscal, se deben abordar los siguientes contenidos:
Competencias (en el marco de la Constitución)
Sistema Tributario
Impuestos subnacionales
Generación y uso de la Renta Extractiva
Endeudamiento y donaciones
Creación de fondos de estabilización
Distribución Vertical
Distribución Horizontal
Acuerdos mínimos sobre atención de sectores, uso y priorización de gastos
Elementos de Gestión Pública (Ley SAFCO y otros)
Si bien el contenido específico se
refiere a temas fiscales, consideramos que el Pacto Fiscal es un escenario que coadyuvara a
definir el desarrollo del país, por lo que también se abordarán y estarán presentes de manera
transversal los temas de desarrollo, equidad y la sostenibilidad de las finanzas públicas y de la
economía en general.
Pre acuerdos iniciales de los
Participantes, para encarar el Diálogo. Una vez convocados los actores que
participaran y definidos los contenidos que se abordaran, inicialmente se deberán establecer
algunos pre acuerdos, que serían las reglas del proceso, con la finalidad de que éste sea
desarrollado de manera exitosa.
Consideramos fundamental
establecer los siguientes pre acuerdos:
Transparentar la información y que esté a disposición de todos los actores
Respetar las determinaciones previas establecidas en la Constitución6
Partir del enfoque de presupuesto base cero (en sentido de no considerar la
asignación previa o histórica de recursos,
sino comenzar nuevamente asignando de acuerdo a cómo debería ser).
Cumplir y respetar los acuerdos del proceso
Que
las decisiones sean vinculantes
No
politizar la participación – no campañas ni consignas. Que las decisiones
técnicas
no se contaminen con la protesta
Dar
continuidad a los acuerdos en los espacios regionales y locales; y que los
representantes de cada sector
socialicen los acuerdos con sus bases.
Cooperar en el financiamiento de una fase de transición para llegar
gradualmente
hacia los acuerdos
2. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA Y DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS
Posterior a la Fase Preparatoria,
inicialmente se plantea la definición de competencias.
De manera general, gran parte de
las competencias están definidas en la Constitución Política del Estado, esto algo que no entra
al debate. Posteriormente, la Ley marco de autonomías detalla gran parte de las
competencias definidas en la Constitución. Sin embargo, hay muchas
competencias que aún no han sido definidas, no están reglamentadas o detalladas, además
de las competencias que son compartidas y concurrentes.
Consideramos que éste es un tema
que inicialmente debe ser definido, y para esto, antes de asignar competencias (las que se
pueden), debería realizarse una evaluación del ejercicio de competencias, de la gestión
pública y del gasto público.
Evaluación del ejercicio de
competencias
Si bien existen algunos estudios,
a casi veinte años de la Participación Popular y la Descentralización Administrativa,
leyes que han transformado la gestión pública hacia un
diseño más descentralizado, no se
ha realizado una evaluación clara de la gestión pública ni
por el Estado ni la sociedad
civil.
Seguramente existen avances y
experiencias exitosas de la gestión pública y la atención de bienes y servicios públicos por
parte de los diferentes niveles de gobierno, como también existen limitaciones y fracasos en
sentido de atribuciones que los niveles subnacionales o el nivel central no logran atender de
manera óptima, por lo que es fundamental realizar una evaluación.
En este sentido, consideramos que
el Pacto Fiscal debe incorporar inicialmente un espacio de evaluación de la gestión pública y
el ejercicio de competencias, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil. Ésta evaluación, en el caso de los
gobierno municipales, debería discriminar a los mismos por su tamaño, de manera que se
determinen las capacidades instaladas que tienen los diferentes tamaños de los municipios y sus
posibilidades.7
Asimismo, en esta etapa de
evaluación también se podrá considerar a otras instancias públicas que reciben recursos como es el
Fondo Indígena.
Definición de competencias por
nivel de gobierno
Posterior a la evaluación de la
gestión pública, y conforme a los resultados de la misma, en sentido de determinar las
capacidades, fortalezas y debilidades de cada nivel de gobierno para asumir las diferentes
competencias, se deberán definir las competencias para cada nivel de gobierno, bajo el marco de las
determinaciones de la Constitución.
En cierta medida esta sería un
resultado de las conclusiones de la evaluación del ejercicio de
competencias. La definición de competencias
sería realizada en un espacio amplio, tanto con participación de la sociedad civil como del Estado
en sus diferentes niveles.
3. FASE INFORMATIVA
Antes de adentrarse al debate de
los ingresos, distribución y gastos públicos, como parte central del Pacto Fiscal, es
importante que todos los actores que participan en el proceso tengan la información completa
sobre estos temas. Los tres principales paquetes de
información que se requiere de acuerdo a esta metodología son el Costeo de Competencias, los
Gastos Inflexibles en diferentes Obligaciones Estatales y la Ejecución y Proyección de
Ingresos.
Costeo de Competencias
Siendo que el costo de un Bien o
Servicio público, puede implicar diferentes niveles de atención o cobertura, consideramos
que se podría realizar el costeo en tres escenarios:
Mínimo requerido para atender al sector o la finalidad
Actual (del presupuesto de la gestión - ejecutado)
Óptimo (Alcanzar la mayor cobertura o nivel de atención)
El costeo debería ser realizado
por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas como también por el sector o
institución que actualmente ejecuta cada competencia, y se debería tener un dato conciliado entre
ambos. El costeo debiera ser realizado
diferenciando los gastos de inversión y los gastos corrientes.
Obligaciones Estatales – Gastos
Inflexibles
Existen algunos gastos que el
Sector Público no puede reducir o dejar de atender por obligaciones contraídas o
políticas de Estado, como pueden ser el servicio de la deuda, el pago de pensiones y otros.8
Es importante identificar estos
gastos y sus proyecciones a futuro, puesto que no serían incorporados a la discusión y
además se debiera prever un monto de ingresos destinados a cubrir los mismos.
Estos gastos deberían ser
presentados por el Ministerio de Economía, el cuál debería justificar el por qué serían considerados
como tales.
Ejecución y proyección de ingresos
El Ministerio de Economía deberá
presentar la composición de los ingresos públicos y una proyección de los mismos, tomando
en cuenta todos los conceptos de ingreso como son los Impuestos, Renta Extractiva,
Recursos Propios, Ingresos de operación, Donaciones, Endeudamiento, Contribuciones a la
Seguridad Social y otros.
Por último, las organizaciones,
sectores y otras representaciones que participan en el Pacto Fiscal deberán socializar a sus
bases la información de manera de cualificar la posición y la participación de cada uno de los
actores.
Asimismo, el Nivel Central, a
través de las instancias correspondientes deberá difundir la información, además de llevar
adelante un proceso de sensibilización y concientización con relación al Pacto Fiscal y su
importancia. Se deberá otorgar un tiempo para
que los diferentes actores se compenetren con la información difundida.
4. CONSENSOS GENERALES Y DEBATE
NACIONAL SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS
En esta fase se debatirá el
destino de los recursos, que posiblemente sea el tema más importante a tratarse, porque está
directamente relacionado al desarrollo del país, en especial al considerar los grandes recursos
de la renta extractiva, aspecto que no ha sido abordado anteriormente con la importancia
del caso.
Se plantean dos momentos, el
primero referente a una discusión, principalmente desde el Sector Público, en el que se
lleguen a consensos generales sobre reglas fiscales, sostenibilidad y enfoque de desarrollo en el uso
de los recursos, que definan un marco general; y posteriormente un debate nacional
sobre el destino de los recursos, que puede ser abordado desde las regiones.
Consensos Generales a nivel
Estado, sobre reglas fiscales, sostenibilidad y desarrollo. Previo al debate sobre el destino
de los recursos, se deberían tratar diferentes elementos, que establecerán un marco general y el
enfoque estratégico para el uso de los recursos públicos, que en algunos casos son aspectos
técnicos, y están relacionados a la sostenibilidad y 9 desarrollo que se quiere alcanzar
a través de las decisiones fiscales, en el marco de la Constitución.
A continuación se señalas los
diferentes elementos que consideramos debieran debatirse en esta fase:
Fondos de estabilización
Niveles de inversión/crecimiento
Cambio de matriz/Inversión pública productiva
Destino de la Renta extractiva y el Crédito
Límite de gastos de funcionamiento
Otras reglas fiscales
Fondo para proyectos estratégicos nacionales y regionales
Endeudamiento y Donaciones
Progresividad y equidad de las Finanzas Públicas.
Dispersión - Atomización de recursos públicos
Rol
del Estado/Empresas públicas
Informalidad de la economía y el empleo
Éste sería un espacio de discusión
a nivel del Sector Público en sus diferentes niveles, pero con participación de la sociedad civil
en calidad de observador. Debate Nacional sobre la
priorización en el uso de los recursos públicos desde las regiones Una vez que se tienen las
definiciones generales de las Finanzas Públicas en relación al desarrollo, sostenibilidad y
otros, se abordará la Discusión sobre la priorización de recursos públicos en los diferentes
sectores y finalidades, por ejemplo educación, salud, caminos, etc.
Este debate sería abordado desde
las regiones, y en él participaría la sociedad civil a través de representaciones territoriales (no
sectoriales) en las definiciones. Los diferentes niveles de gobierno y sectores solo
participarían proporcionando información.
Ésta priorización de sectores y
uso de recursos, implica realizar una jerarquización de las necesidades y demandas de la
población, y la misma debería considerar los acuerdos o lineamientos generales del punto
anterior y las determinaciones de la Constitución Política del Estado. En esta parte del debate
se incluiría a la discusión la asignación de recursos hacia otros fines como son los bonos o la
subvención a los hidrocarburos y otros.
La priorización de sectores y
finalidades implicaría la voluntad de asignar los recursos públicos de acuerdo a los tres escenarios,
óptimo, actual y mínimo del costeo de competencias. Por lo que se tendría como resultado de
esta fase un escenario final correspondiente a la priorización de gastos y el monto total que
requiere el Estado para su atención, como voluntad de la población.10
Sin embargo, siendo que se tiene
un diseño de Estado con Autonomía de los gobiernos subnacionales, que implica que
cada entidad territorial decide de manera autónoma el destino de sus recursos, la priorización
obtenida no significaría la obligatoriedad de asignar los recursos de acuerdo a estos
resultados, sino, como se verá más adelante, esta sería para llegar hacia acuerdos mínimos de atención
de sectores y fundamentalmente para la distribución vertical de recursos.
5. INGRESOS PÚBLICOS
Siendo que, como resultado de la
fase anterior y de la definición con relación a los gastos inflexibles, se tendría
cuantificada la totalidad de recursos que se necesitan, en esta fase se abordará el análisis y debate con
relación a los ingresos que se tienen para financiar todos estos gastos.
Ajuste entre ingresos y Gastos
El Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas realizará un ejercicio de ajuste entre los ingresos proyectados y los gastos totales,
presentando los resultados a todos los participantes del proceso. Para realizar este
ajuste, se deberán considerar los acuerdos con relación a las reglas fiscales y otros.
Un elemento a considerarse en esta
parte del proceso es el tratamiento de determinados ingresos específicos como pueden
son algunas tasas, ingresos de operación y otros, que nos son sujetos a discusión en su
asignación por el hecho de qué están directamente relacionados a los gastos correspondientes para
la provisión de un determinado servicio público o producción de bienes.
Como resultado del ejercicio de
ajuste entre ingresos y gastos, uno de los escenarios mas probables es el hecho de que en el
mediano y largo plazo, se tenga la necesidad de generar mayores ingresos públicos para
sostener los gastos.
Debate Nacional sobre la
Generación de Ingresos Públicos
Se ha considerado, en la presente
metodología, el debate de los gastos, previo al de los ingresos, con la finalidad de que
la necesidad de generar mayores ingresos, que podría implicar la creación de impuestos para
determinados sectores, sea el resultado de la voluntad general, acorde con las necesidades y
demandas de la población por la atención de bienes y servicios públicos.
Si bien, el tratamiento de los
diferentes elementos relacionados a la generación de ingresos públicos, como es la revisión del
sistema impositivo, es un tema bastante amplio y complejo, que requeriría una metodología
aparte para su abordaje, consideramos, de manera general que debiera ser tratada en dos
momentos:
A. Definición de tributos y otras
rentas11
B. Definición del nivel de
gobierno que recauda
Y, para la discusión, consideramos
fundamental que se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
Deber de tributar en proporción a la capacidad económica de acuerdo a la Constitución.
Reforma Tributaria (cobertura, evasión, quiénes pagan y quiénes no)
Explorar las diferentes posibilidades de generar ingresos públicos (impuestos,
tasas, etc.)
Análisis por sectores (Mineros, Comerciantes, Agropecuario, etc.)
Impuestos Subnacionales
(creación, transferencia, delegación)
Fuentes extractivas (Sostenibilidad)
Endeudamiento
Incorporar un sentido de correspondencia o vínculo entre el esfuerzo que hacen
las personas al tributar en un
determinado espacio territorial y los beneficios de los servicios públicos que reciben.
En esta parte participarían los
tres niveles de gobierno y las representaciones territoriales de la sociedad civil, en las decisiones.
No las representaciones sectoriales porque en el debate podría tratarse la creación de
tributos hacia determinados sectores; éstas sí podrían participar proporcionando información sobre
su sector, en caso de ser pertinente.
Ajuste entre ingresos y Gastos (segundo
momento)
Después de analizar, debatir y
reformular, los mecanismos de generación de ingresos públicos, nuevamente se deberá realizar un
ejercicio de ajuste entre ingresos y gastos con las proyecciones bajo lo que sería el
resultado del debate sobre la generación de ingresos en
sentido de haber acordado un nuevo
sistema tributario u otras definiciones.
El proceso de análisis y ajuste de
ingresos y gastos podría requerir más de un ciclo de revisión, ademas que, como resultado de este
proceso, se podrían llegar a otras conclusiones sobre las verdaderas posibilidades del
Estado en la provisión de bienes y servicios públicos, y por tanto, la necesidad de generar el espacio
propicio para la iniciativa privada, en sentido de tener una Ley de Inversiones, la
recuperación del mercado interno, el contrabando, etc.; que podrían ser reflexionados en un espacio
ampliado, tanto de sociedad civil como del Estado, logrando acuerdos generales, para posterior
tratamiento mediante políticas públicas específicas.
6. DISTRIBUCIÓN VERTICAL
La propuesta esta diseñada de
manera tal que la distribución vertical de recursos, entre los diferentes niveles de gobierno, y
que sería uno de los temas más delicados a tratarse, sea un resultado de las etapas previas.
La distribución sería el resultado
de relacionar y sistematizar, la asignación de recursos definida en la priorización de
sectores (incluyendo los gastos inflexibles), con las competencias 12 para cada nivel de gobierno
definida en la fase dos. Esta tarea debiera ser realizada por el Ministerio de Economía y
presentada a todos los participantes para su validación. Acuerdos mínimos sobre
priorización de sectores
En esta parte del proceso, cada
nivel de gobierno, tendría sus competencias y su asignación de recursos, además que se conocería
la priorización de gastos como resultado de la voluntad manifestada en un debate nacional. Sin embargo, en el marco de las competencias
establecidas en la Constitución, como se señaló anteriormente, cada entidad es
autónoma por decidir el uso de sus recursos, además que naturalmente existirán diferentes
necesidades, demandas y visiones en las distintas regiones del país.
Consideramos qué en el Pacto
Fiscal se deberían llegar a acuerdos mínimos sobre atención de los sectores prioritarios que
resultaron en la fase 4.
En esta parte del proceso deberían
participar los tres niveles de gobierno y la sociedad civil como observadora. Como ejemplo se
podría señalar el acuerdo de cubrir la atención de salud o de saneamiento básico en cierto
nivel de cobertura mínima, o de asignar recursos hacia sectores productivos que apunten a
un proyecto de diversificación y generación de empleo, en determinada proporción.
7. DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL
Si bien se espera que bajo el
diseño de Estado, con autonomía de los gobiernos subnacionales, estos puedan recaudar mayores
ingresos, y justamente la generación de mayores tributos por parte de las entidades
territoriales autónomas podría ser un resultado del Pacto Fiscal, es de suponer que una parte importante
de los ingresos sería recaudado por el nivel central. Esto no solamente depende de un factor de
decisión, sino que por determinadas características, muchos tributos técnicamente no
pueden ser discriminados por espacio territorial.
Al efecto se tendría el momento de
debatir con relación a la distribución horizontal de los recursos públicos recaudados por
el nivel central, y que en el resultado de la distribución
vertical corresponden ser
transferidos a los gobiernos subnacionales.
En esta parte del proceso
participarían solamente representaciones sectoriales en las definiciones (no territoriales), y
las gobernaciones, municipalidades y nivel central, solamente proporcionando información.
Las representaciones sectoriales
observarían que la distribución horizontal permita asegurar la atención de cada sector, en todas
las regiones.
Es importante señalar que existen
determinaciones previas en la Constitución que no se pueden considerar a momento de
debatir la distribución horizontal, como es la definición de la asignación del 11% correspondiente
a la regalía departamental por hidrocarburos.
Consideramos qué esta distribución
debiera tener dos momentos.13
A. Definición de principios sobre
Distribución Horizontal
Momento en el cual se debatirían
elementos generales sobre la distribución horizontal y la equidad, en base a la Constitución
Política del Estado, sus principios y valores. Se pretende responder a la pregunta ¿Cuántas
veces más recursos puede recibir una región con relación a otra?
B. Definición de criterios de
distribución horizontal por tipo de ingreso
En base a los principios sobre la
equidad en la distribución, en esta parte se definirían, para cada fuente de ingreso
correspondiente a los recursos de los niveles subnacionales recaudados por el nivel central, los criterio
de distribución, entre los que se pueden señalar los siguientes: poblacional, extensión
territorial, necesidades básicas - pobreza, indicadores de desarrollo, niveles de recaudación impositiva,
origen de la producción, u otros, siendo posible combinar los diferentes criterios.
8. ELEMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA
Hasta la fase anterior ya se
habrían definido los elementos más importantes del Pacto Fiscal
como son los ingresos,
distribución y gastos públicos, sin embargo hay otros elementos relacionados con la gestión
pública que son parte de la agenda pendiente que consideramos deben ser abordados en un espacio
de concertación como este.
Algunos de estos temas pendientes
son los siguientes:
Los
sistemas de administración y control (SAFCO)
Articulación de la Planificación
Transferencias
Público Privadas
Transparencia de la información
Gestión por Resultados
Y otras iniciativas o elementos
que puedan haber quedado pendientes de la etapa en que se realizó la evaluación de la
gestión pública y el ejercicio de competencias por parte de los
diferentes niveles de gobierno.
En esta fase participarían los
tres niveles de gobiernos y en calidad de observador, la sociedad civil.
9. ACUERDOS FINALES - FASE DE
TRANSICIÓN
Por último, consideramos se
deberían formalizar los acuerdos alcanzados y tomar algunas determinaciones finales, que se
señalan a continuación:
Acuerdos de plazos para la implementación y para realizar una evaluación,
revisión y reformas (futuros pactos
fiscales). Deberían definirse en un espacio ampliado, tanto de Estado como sociedad civil.
Elaboración de leyes que operativicen los acuerdos del Pacto Fiscal14
Fase de transición, para lo cual se deberá contemplar una asignación de recursos que permita que los cambios puedan ser
efectivizados de manera gradual.
Dar
continuidad a los acuerdos del Pacto Fiscal en procesos regionales y locales.
Propuesta metodológica de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos
generados. (designar una comisión, un
consejo, etc.)
Consideraciones finales
Como se señalo anteriormente
varias de las etapas de la propuesta son momentos que podrían requerir de un mayor
detalle o de la construcción de su propia metodología para su abordaje, sin embargo, a través de
la presente propuesta general, se pretende aportar a la discusión sobre la construcción de
la metodología para el escenario del Pacto Fiscal, que consideramos es una de las tareas
pendientes de la agenda del país y posiblemente la más importante para definir nuestro
desarrollo.
Diciembre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital