SANTA CRUZ, BOLIVIA (ANB / ABI).- El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), Oscar Barriga, restó valor al escepticismo de la
oposición de derechas, por su desconocimiento de lo técnico sobre el último
informe de certificación de reservas de gas, habló de las perspectivas de las
exportaciones bolivianas del energético a Brasil y Argentina, de las faenas de
exploración y explotación, sobre la producción de etanol, del mercado local de
combustibles y del parque automotor nacional durante una entrevista exclusiva
que concedió a la ABI en el marco del I Foro Internacional de Combustibles
Verdes celebrado durante la semana pasada en la ciudad de Santa Cruz.
El siguiente el contenido inextenso de la
misma:
Oscar Barriga (OB)
Agencia Boliviana de Información (ABI)
- ABI: Sin apelar a criterios técnicos
la oposición boliviana y lo que hemos visto en las redes sociales han logrado
poner en duda el informe sobre las reservas bolivianas caerían en una suerte de
entredicho, cómo se explica técnicamente este informe
- OB: lo primero que debemos decir y en
eso nosotros muy responsables es que el informe que ayer se ha evacuado y que
es un informe que ha elaborado una consultora externa, porque la normativa
cabalmente prevé este tipo de cosas, la normativa dice que la cuantificación y
certificación de reservas debe hacerlo una empresa internacional que obviamente
no esté ligada a intereses internos y a lo que está tratando de imponer aquí
ciertos actores políticos.
Esa es una empresa internacional que ha
sido adjudicada a través de un proceso de contratación internacional y además
que cumple con lo más importante, que es una empresa de reconocido prestigio
internacional en el tema. Entonces lo que ayer hemos tenido ha sido un informe
que es contundente.
Ese informe establece que los bolivianos,
todos los bolivianos, usted, ella, yo, inclusive los opinólogos del sector, que
conocen muy poco del sector pero se atreven a opinar, dice que todos los
bolivianos tenemos una cantidad de recursos hidrocarburíferos listos para
comercializar, eso es lo que dice el informe, y en volumen si cuantificamos esa
cantidad, que son 10,7 TCFs, eso traducido en tiempo, significa que al régimen
actual de producción este volumen nos alcanza para cumplir los contratos de
exportación, tanto de Brasil y de Argentina, y además nos alcanza para cubrir
el mercado interno hasta el año 2035.
Hay que aclarar lo siguiente: esa reserva,
vamos a explicarlo de otra forma, esa cantidad de gas transformado en dinero,
ese recurso que tenemos ahí listo para producir, nos va a permitir hasta el año
2035 gastar ese recurso considerando de que nosotros a partir del día de mañana
cruzamos los brazos y no hacemos ningún trabajo de exploración y eso no va a
suceder.
Lo que quiero resaltar es que nuestro plan
exploratorio que nosotros tenemos establece 12 proyectos prioritarios pretenden
en los próximos tres, cuatro años incluir en estas reservas una cantidad
similar a la que acabamos de certificar o sea el mensaje es que los bolivianos
debemos alegrarnos por la certificación. Y por qué debemos alegrarnos, porque
este valor de 10,7 o de 12,5 que sería la suma de las reservas probadas y
probables establece que esa cantidad se utiliza normalmente para efectos
contractuales, para efectos de inversión, para efectos comerciales; estamos
hablando de que la gente debe sentirse tranquila y contenta con esta noticia.
Significa que todas las gobernaciones, todos los municipios, todas las
universidades, la persona que hoy tiene la posibilidad de abrir la llave o la válvula
en su casa y disfrutar de gas domiciliario, el transportista que hoy tiene la
posibilidad de ir al surtidor y cargar GNV, la generación eléctrica que
tenemos, que el 80 por ciento, el 70 por ciento aproximadamente es generación a
través del gas.
Nuestra industria, refinación, transporte que también utilizan este
recurso, nuestra industrialización, nuestros proyectos de industrialización que
también utilizan este recurso pueden quedarse tranquilos porque está
garantizado a través de nuestras reservas los recursos hasta el 2035. Eso dice
y esa es la lectura. El impacto que tiene este valor es un impacto que le llega
a toda la sociedad, si el día de mañana la Alcaldía inaugura un colegio, eso es
resultado de los 36.000 millones de dólares que se ha generado de renta
petrolera desde el año 2006 hasta el 2017, y todos sabemos de dónde vienen esos
recursos. Estamos en la obligación nosotros después de conocer este resultado
en trabajar arduamente para que esos 17 años se conviertan en 20, en 25, en 30
y de esta manera dar la certeza a la población de que tenemos varios años que
vamos a seguir disfrutando nuestros recursos generados por el gas.
- ABI: eso va a permitir un nuevo
contrato con Brasil porque al año ya fenece ese contrato de compra y venta de
gas
- OB: En realidad siempre y es parte de
la política nuestra de buscar mercados, esto va a permitir sentarse, ya estamos
sentados actualmente con Brasil para poder tratar de negociar un nuevo contrato
más allá del 19. Después del 19 tenemos un tiempo todavía que debemos entregar
los volúmenes que ellos no lograron tomar en el tiempo de vigencia del
contrato, pero estamos negociando ya un nuevo contrato, nuevos volúmenes, pero
sobre todo nuevas condiciones contractuales. Esta certificación obviamente nos
da pie a buscar nuevos clientes, buscar nuevos contratos, pero sobre todo
buscar mejores condiciones y valorizar nuestros recursos.
- ABI: Antes de 2006 se decía que
Bolivia tenía la segunda mayor reserva, probada y probable, de gas natural de
Sudamérica detrás de la venezolana, se hablaba de 46, 47 TCFs y que explotaba
el 6 por ciento de sus recursos hidrocarburíferos efectivos. Hoy podemos decir
que el proceso de exploración, con los 12 proyectos que encara YPFB, se puede
traducir en mayor tranquilidad a la población, a los inversores, para que el
mercado esté tranquilo
- OB: Yo dije que esta certificación es
la certificación en la cual hemos logrado demostrar que tenemos la mayor
cantidad de reservas y efectivamente es así, los 40 y tanto que usted menciona,
los 26 que todos conocemos, fueron una mentira, fueron una parte del complot
que hacían las empresas que estaban en propiedad de nuestros recursos. Lo
cierto es que en el año 2006, recibimos nosotros con 9 TCFs, después hemos
tenido dos certificaciones, dos procesos de certificación, el último en 2013
que fue 10,45 y el actual que es 10, 7.
Hemos tenido en el análisis una gestión de
reservas que es sobresaliente, por qué, me explico, hemos tenido la capacidad
de siempre tener un factor de reposición mayor a uno, eso significa que hemos
incorporado reservas que han servido para remplazar lo que consumíamos y además
hemos logrado sumar una partecita más. Y eso es importante, pero más que eso,
en los estudios que hemos realizado y la inversión que se ha realizado en
exploración y explotación a partir de 2006, hoy nos da un nuevo mapa donde
tenemos identificados de forma general 136 TCFs donde nosotros vamos a iniciar
perforación y no lo vamos a hacer solos, ustedes son testigos de que están en el
país las empresas que operan a nivel mundial, las empresas que tienen
posibilidad de hacer inversión en cualquier parte del mundo están en nuestro
país y están suscribiendo convenios y contratos porque saben del potencial
hidrocarburífero que existe en Bolivia es alto.
Eso es un indicador importantísimo, ellos
pueden hacer trabajos en diversos países, tienen la posibilidad de hacerlo,
pero están en nuestro país. Ese es el mayor indicador de que la cantidad de
recursos que tenemos son mucho mayores de lo que hoy nosotros hemos detectado.
- ABI A esto hay que sumar los recursos
no convencionales tomando en cuenta que se habla de ciertas cifras
- OB: Hasta ahora nosotros hablamos de
recursos convencionales, los no convencionales son recursos que hoy tenemos una
idea de cuantos son, son muchísimos, les puedo decir que superan las tres
cifras, pero estamos esperando un resultado de un convenio de estudio que nos
va a decir aproximadamente cuánto recurso tenemos en no convencionales. Es un
trabajo a corto y mediano plazo que también nos va a brindar una seguridad para
los próximos años, porque en el tema de gestión de reservas y también en el
tema de gestión de la explotación de nuestras reservas nosotros sabemos que es
lo primero que debemos explotar y qué debemos dejar para las nuevas
generaciones para que tengan posibilidad también de disfrutar de este recurso
estratégico.
- ABI: Bolivia se gasta un millón de
TCFs al año en exportación y mercado interno
- OB: Bolivia gasta aproximadamente 0,9
TCFs por año, por eso yo decía cuando recibimos al país con 9 TCFs y ahora
vamos a suponer 10 años, nos hubiésemos gastado ya los 0,9 TCFs y si no
hubiésemos repuesto nada la certificación diría cero. Entonces el trabajo que
se ha venido haciendo siempre ha significado un valor de reposición mayor a
uno, eso significa que se ha logrado reponer lo consumido y además tener un
remanente adicional, pero yo siempre dije y lo ratifico, estos resultados que
para nosotros son conservadores todavía, nos van a permitir no pensar a corto
plazo, nos van a permitir realizar una planificación y desarrollo del sector
utilizando nuestro recurso estratégico, nuestro recurso clave como la fuente
para nuestros proyecto, cuando hablo de fuente de nuestros proyectos me refiero
a la industrialización. La cantidad que nosotros utilizamos para los procesos
de industrialización, usamos 1,2 millones de metros cúbicos por cada 60 que producimos
para nuestra planta de amoniaco y urea. Si ustedes me preguntan porque no han
hecho dos o tres plantas de urea, hay que pensarlo en el futuro talvez podemos
hacerlo, nuestra planta de prolipopileno no va a consumir porque su materia
prima es propano y ya tenemos la materia prima disponible. Pretendemos toda una
cartera de proyectos que son parte de la nueva fase de la industrialización.
Todos creemos y por la comunicación que
hemos dado, creemos que la industrialización es urea y amoniaco y polipropileno
y politileno, que lo hemos publicitado un poco, pero lo que hemos hecho ahora
es importante en la industrialización, pero lo mejor de la industrialización
está por venir en los próximo cinco, diez, veinte años y eso va a tener un
impacto importantísimo en la generación de recursos económicos. Pero no
solamente eso sino en lo que nosotros estamos trabajando para lograrlo que es
un avance técnico y tecnológico, rumbo a la soberanía tecnológica que es algo
que perseguimos y en ese tema estamos postergados hace muchos años. Digo que
estamos postergados hace muchos años porque con nuestros recursos nuestros
países vecinos nos compran el gas, lo que han hecho es potenciar su
industrialización y hoy tienen tecnología, tienen industrialización, tienen complejo,
tienen profesionales que se desempeñan, tienen recursos que les generan, sin
embargo, nosotros hemos visto pasar en el transcurso de este tiempo ese proceso
que si hoy no asumimos como YPFB esa responsabilidad de mostrar el camino de la
industrialización y el aprovechamiento de este recurso seguramente mañana nos
pondrán apuntar con el dedo y decirnos que fuimos irresponsables. Este recurso
que hoy tenemos como reserva, lo que nos dice y el mensaje que nos da es:
bolivianos tienen la posibilidad durante los próximos 20 de aprovecharlo al
máximo y si no lo saben aprovechar la historia seguramente les va a cobrar.
- (ABI).- ¿Qué y cuánto perdimos al
vender tanto gas rico entre 1993 y 2006?
- (OB).- Nosotros, cuando hemos empezado
a producir gas, lo primero que hemos pensado es qué vamos a hacer con ese gas y
pensaron, lo obvio fue exportarlo en su momento y exportamos durante muchos
años. Vamos a cumplir con el contrato de Brasil, este 2019 cumplimos 20 años.
Significa que durante 20 años somos la fuente de desarrollo de Brasil en todo
lo que significa desarrollo desde la utilización que hacen ellos en redes de
gas, en transporte, en industria, en petroquímica, en revender nuestro recurso
y nosotros veníamos vendiendo gas rico, se hizo una adenda para poder paliar
esa pérdida de recursos que se nos iban en la corriente de gas pero que no fue
suficiente porque, pese a la Adenda que se hizo para cobrar esa cantidad de
licuables, nosotros, curiosamente, seguíamos siendo importadores de GLP.
Entonces ahí viene la reflexión: hemos tenido en su momento técnicos que no han
sabido mostrar el camino que debemos seguir y seguramente ha habido, pero por
algún motivo, por alguna razón, no se han hecho realidad y mientras con una
mano exportábamos con la otra volvíamos a comprar al mismo que le vendíamos,
GLP.
Entonces eso se solucionó con la
construcción de nuestras dos plantas: la primera que buscaba por lo menos ser
autosuficientes en este recurso, que es GLP que es nuestra planta de Río Grande
y la segunda que concebía ya, en su primera etapa, la exportación más bien de
GLP y además convertirse en el generador de la materia prima para la
petroquímica y eso se ha logrado. Nosotros hoy día nos hemos convertido en
jugadores importantes en GLP; por lo menos en el Cono Sur tenemos el 95% del
mercado paraguayo...
- (ABI) Como empresa...?
- (OB) - No. Nosotros vendemos el
producto puesto en planta a todas las empresas que se dedican al negocio del
GLP (en Paraguay), pero en volumen tenemos el 95% del mercado paraguayo copado
con nuestro GLP que son alrededor de 60.000, 62.000 toneladas año. Otro valor
similar, alrededor de 60.000 toneladas año, exportamos al mercado peruano desde
el (año) 2015 cuando hemos comenzado a operar la planta del Gran Chaco donde
hemos tenido excedentes importantes para la exportación. Eso hoy nos ha
permitido también realizar ya las primeras exportaciones al mercado argentino,
volúmenes todavía pequeños pero ya hemos abierto una puerta, que es lo
principal. Hemos exportado también volúmenes importantes al mercado uruguayo y
estamos en negociaciones para poder proveer de este recurso a todo (el Estado
brasileño de) Matto Grosso, Matto Grosso Do Sul, Paraná, que logísticamente
somos competitivos pese las distancias que tenemos. Entonces estamos buscando
consolidar esos volúmenes remanentes y ponerlos en el mercado mientras entra
nuestra planta de polipropileno.
- (ABI).- Dónde...?
- (OB).- Va a ser emplazada nuestra
planta de polipropileno en Yacuiba, muy cercana a nuestra planta separadora de
líquidos.
- (ABI).- Cuál es la cuantía de la
inversión boliviana en el sector?
- (OB).- Voy a dar un dato histórico:
nosotros tenemos una inversión hoy en el sector de hidrocarburos de 13.000
millones de dólares. Esa es la inversión histórica que hemos realizado desde el
(año) 2006 a la fecha. De esos 13.000 millones de dólares, más del 55% han sido
dedicados a la exploración y la explotación. Significa que una buena cantidad
de recursos la hemos dedicado a lo más importante, a la exploración y la explotación.
Hemos tenido buenos resultados?, sí. ¿Hemos tenido algunos fracasos?, también.
Hay que aceptarlo. Pero de forma general, si uno analiza nuestra gestión de
reservas, los resultados nos dicen que tenemos una nota sobresaliente.
Esa cantidad de recursos que se han
invertido nos permiten hoy, no solamente tener los 10,7 ó los 12,5 (TCF) que
están listos para abrir válvula y convertirlos en recursos económicos, porque
hay que venderlos, sino que nos ha permitido también identificar 160 TCF de
recursos que están esperando que nosotros intensifiquemos un poco más los
estudios y realicemos el primer pozo exploratorio. Entonces dentro de esos 160
(TCF) tenemos 12 proyectos, de los cuales 5, de esos 12 proyectos, están en
perforación en este momento: (a saber) Jaguar, Boyuí, Cipotindi, Caranda e
Itacaraí. Esos 5 de los 12 (proyectos) están actualmente en proceso de
perforación y la cantidad de recursos que existen ahí son 12 TCF, la misma
cantidad que tenemos hoy resultado de la certificación. Entonces, en los
próximos 2, 3 y 4 años vamos a incorporar reservas y seguramente esos 10,7 que
son probadas o los 12,5 que están, ahí disponibles, se convertirán en 14, 15,
16 y eso nos dará una seguridad y nos garantizará muchos más años de lo que hoy
tenemos garantizado.
- (ABI).- Cuál es la producción actual y
cómo se distribuye hoy?
- (OB).- La producción actual oscila
entre 55 y 60 millones de metros cúbicos día. Eso tiene su oscilación
dependiendo de la nominación diaria que nos hacen los 2 mercados y el consumo
interno. Vamos a dar algunos datos: el consumo interno oscila entre 12 y 14
millones de metros cúbicos, de los cuales 6 se lleva la generación eléctrica,
para que tengan un dato de cuál es la importancia. Y el saldo es 24 que normalmente
nomina Brasil y 19 y 20 que nomina Argentina. Así está distribuido hoy nuestro
mercado total.
- (ABI).- Los datos revelados por la
consultora internacional en materia de reservas gasíferas dan para que
Argentina, Brasil y los bolivianos duerman tranquilos?
- (OB).- Cuando hablamos de 17 años de
tener garantizada la explotación de este recurso que se convierte en recursos
económicos, significa que un niño que hoy nace va a tener garantizados 17 años,
producto del gas, va a tener garantizada escuela, formación, su bono, va a
tener garantizados todos los recursos y beneficios que genera el negocio del
gas y yo puedo dormir tranquilo, pero sobre todo lo que tenemos que hacer es mostrar el camino
que hay que seguir, porque "puedo tener un montón de riqueza
disponible" pero hay que saberla
utilizar y cuando nosotros decimos que 17 años tenemos garantizados de
recurso y recursos económicos, lo hacemos en la concepción de que estos
recursos siempre estarán en manos de los bolivianos. No me pregunten qué pasaría
en otras manos, porque no es la concepción que nosotros tenemos. Entonces lo
que tenemos que hacer es mostrar qué se debe hacer con ese potencial recurso
que tenemos.
- (ABI).- ¿Entonces, usted les
transmitiría tranquilidad a Argentina y Brasil?
- (OB) -Yo les diría en coro y el coro
tendrían que decirlo los 12 millones de bolivianos: no solamente estén
tranquilos por los próximos 15 ó 17 años, sino que estén tranquilos porque la
cantidad de recursos que nosotros tenemos nos va a permitir ser exportadores
durante muchos años más.
- (ABI).- Esto en el marco de ¿cuánto
tiempo de vida media le espera a los combustibles fósiles?
- (OB).- Primero que hay que aclarar que
nosotros somos un país productor de gas. Ese es nuestro recurso. A nosotros nos
conocen como productores y exportadores de gas. Somos productores de líquidos.
La mayor parte de los líquidos que nosotros producimos vienen asociados a la
corriente de gas. De esa producción de líquidos que nosotros tenemos, que en
nuestras propias refinerías procesamos, logramos abastecer el 75, 80% de la
demanda (interna) de gasolina que tenemos y logramos abastecer entre el 45 al
55% de la demanda (local) de diésel.
En resumen, hoy nosotros dependemos de las
compras que hacemos de líquidos o de combustibles del exterior. ¿Qué es lo que
va a pasar en los próximos años? Nuestro gas, hoy por hoy, se dice que es el
recurso de transición entre el petróleo y las energías renovables, pero ese
recurso de transición puede ser una transición de 50 años, de 100 años, de 200
años. Los especialistas dicen que todavía el mundo entero dependerá del gas por
muchos años más. Y nosotros también somos conscientes de eso. ¿Qué es lo que
estamos haciendo, para responder la consulta de los combustibles verdes?
Estamos haciendo una sinergia, yo diría muy inteligente, que ya la han hecho
los países que están alrededor nuestro.
Cuando
uno no es autosuficiente en un recurso lo que busca es a través de su propia
generación encontrar esa autosuficiencia y con la inclusión de volúmenes de
alcohol anhidro dentro de nuestros combustibles nosotros lo que vamos a lograr
es importar menores cantidades de combustibles del mercado exterior y favorecer
a la producción local. Es una sinergia que en volúmenes podría parecer pequeño
lo que vamos a consumir dentro del mercado interno, pero si hacemos una
proyección a 5 a 10 años, esos volúmenes se convierten en volúmenes
interesantes porque la tasa de crecimiento del parque automotor nacional está
alrededor del 8 a 10%, significa que cada año tenemos entre 80.000 a 100.000
nuevos vehículos con nuevas exigencias tecnológicas y hay una realidad:
nosotros tenemos un combustible que es subvencionado, que ha permanecido a
través de los años con una misma calidad y hoy en día las nuevas tecnologías exigen
nuevos productos adecuados a esos vehículos y eso es lo que vamos a entregar a
través del proyecto (la ley) de etanol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital