SECTOR HIDROCARBUROS PIDE LA NORMA
LA PAZ, BOLIVIA (ANB / Erbol).- Bolivia podría dejar de exportar gas en tres años, si es que no se revierte al actual declive de producción. Esa fue la alerta que brindó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos ante el Comité de Energía de la Cámara Diputados, para justificar una nueva ley que incentive la inversión de empresas extranjeras en el ramo.
Los
datos se expusieron a tiempo de presentar el proyecto de ley de Reactivación de
la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, el cual plantea pagar un
incentivo por el gas entregado al mercado interno.
Según
explicó el representante de la Cámara de Hidrocarburos, Enzo Michel, antes el
volumen de exportación de gas que tenía Bolivia permitía subvencionar precios
bajos para el mercado interno. Por ejemplo, indicó que en 2014 se disponían de
60 millones de metros cúbicos al día, de los cuales 50 se exportaban a Brasil y
Argentina con precios de 6 a 8 dólares el millar de pie cubico, con lo cual se
podía sostener el precio de 0,65 centavos de dólar para el mercado interno.
Sin
embargo, las cosas han cambiado. Hoy se produce menos de 28 millones de metros
cúbicos al día, de los cuales más de la mitad se queda para el mercado interno
y unos 13 millones se van para la exportación.
Detalló
que cada año se reduce la exportación de gas en unos 4 millones de metros
cúbicos al día o en 15%. A ese ritmo, estimó que al próximo año el volumen de
exportación podría rebajar a 10 millones de metros cúbicos y luego a menos de 5
millones en dos años.
“Probablemente,
si no podemos revertir la situación, en tres años podríamos no tener
exportación. Imagínese lo duro para un país conocido por ser exportador de gas
natural, que deje de exportar o que comience a importar gas”, dijo el
representante de la Cámara de Hidrocarburos, Enzo Michel, ante los diputados.
El
directivo alertó, de llegar al extremo de no tener gas para exportar, Bolivia
podría llegar incluso a importar con precios de mercado que llegarían a los 10
dólares.
Por
eso recalcó que se deben tomar las decisiones ahora para evitar escenarios que
podrían darse en 2028 o 2029.
La
propuesta es mejorar el incentivo del mercado interno
Como
propuesta, el Gobierno con el sector hidrocarburos proponen una ley para
incentivar las inversiones en el área, otorgando un incentivo además del precio
que se paga en el mercado interno por el gas.
El
planteamiento consiste en establecer el incentivo por Millar de Pie Cúbico de
Gas Natural que se entrega al mercado interno en $us1 en caso de proyectos de
exploración y $us2 para proyectos de explotación.
El
representante de la Cámara de Hidrocarburos explicó que, con el precio actual,
no se incentiva a las empresas internacionales a realizar actividades en el
país, por lo cual la inversión se limita sólo a la estatal YPFB.
Señaló
que con el incentivo las empresas internacionales podrían traer dólares para
sus actividades hidrocarburíferas, mientras que el Estado, en lugar de usar sus
divisas en la exploración de gas, podría destinarlas al combustible.
Incluso
se animó a ofrecer que, con la nueva ley, se activaría una inversión de 500
millones de dólares en campos gasíferos.
El
viceministro de Exploración y Explotación, Raúl Mayta, pidió que no se politice
el proyecto de ley, puesto que obedece a criterios técnicos.
Tomando
en cuenta los plazos que se conlleva en el rubro, el funcionario enfatizó que
el Gobierno actual no capitalizará los beneficios de esta ley para el país, por
lo cual espera que los asambleístas no ingresen a politizar el proyecto de ley.
El
directivo de la Cámara de Hidrocarburos explicó que la inversión a traerse con
esta ley no se concretará en un mes, sino que aún se deben realizar gestiones
como ponerla a consideración de las empresas, sacar licencias ambientales,
pedir materiales y fabricarlos, entre otras actividades, que podrían tomar de
tres a cuatro años.
Niega
que el precio llegue al consumidor
El
viceministro Mayta explicó que el incentivo para la producción de gas no
afectaría al consumidor, sino se cubrirá con el Fondo de Promoción a la
Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, que se creó en 2015 con
la Ley 767.
Este
fondo se nutre con el 12% de los recursos provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), antes
de la distribución a las Entidades Territoriales Autónomas y Universidades
Públicas. En el pasado, ya hubo gobernaciones que pidieron la devolución del
mismo.
Mayta
enfatizó que, gracias a ese incentivo, las empresas del rubro de hidrocarburos
podrán evaluar la viabilidad de los proyectos en el país.
Señaló
que con este mecanismo que busca generar algo de fortaleza para el país en
cuanto al gas y evitar los pronósticos de conflicto mayor en cinco años.
“Es
un proyecto de ley que en el corto plazo nos va a permitir generar un ambiente
económico más saludable para la actividad de exploración y explotación de
hidrocarburos, no solamente por parte de los privados sino también por parte
del Estado de nuestro país”, acotó.
El
proyecto denominado de Reactivación de la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos fue aprobado en el Comité de Energía, para proseguir con su
trámite legislativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital