PAÍS
COCHABAMBA, BOLIVIA (ANB / Los Tiempos).- En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia mantiene la demanda de un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable.
“Además
de los 10 avances antes mencionados, en nuestra relación bilateral con Chile
siempre está la de mantener la demanda histórica por un acceso soberano al
océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable, tal como establece
la Constitución Política del Estado”, manifestó el jefe de Estado.
El
mandatario explicó que desde 2021, el Gobierno nacional, en el marco de la
“Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, trabajó distintas estrategias y una
“agenda positiva” que, sin dejar de lado el derecho de Bolivia de regresar al
mar, tuvo por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar
diferentes temas de interés mutuo.
“Estamos
convencidos de la importancia del diálogo como garantía de la coexistencia
pacífica y armónica. Somos pueblos hermanos, somos países vecinos, y
compartimos cultura e historia en el seno del Abya Yala”, expresó.
Sostuvo
que tanto por mandato de la Constitución Política del Estado, como por la firme
convicción de que la salida al pacífico será componente sustantivo de la
integración regional, no se dejó de lado el planteamiento de Bolivia de ejercer
el derecho de alcanzar una salida al mar.
En
ese sentido, explicó que manera simultánea, desde que llegó al gobierno, se
logró en la relación bilateral con Chile lo siguiente:
Primero:
Tomar medidas clave para agilizar el comercio exterior boliviano y garantizar
la fluidez del tránsito de personas y mercancías, como la atención
ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en los pasos
fronterizos Tambo Quemado - Chungará - Pisiga y Colchane.
“Estas
medidas encuentran su fundamento en precautelar el efectivo cumplimiento del
libre tránsito, previsto en el Tratado de 1904 y otros instrumentos conexos, a
fin de que nuestros derechos sean absolutamente respetados y podamos
beneficiarnos plenamente de dicha implementación”, indicó el presidente.
Segundo:
Un acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura
de los pasos fronterizos en los Hitos 41 y 60, así como la realización de obras
de mantenimiento en algunos complejos fronterizos.
Tercero:
Avanzar en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha
contra el contrabando en el marco de los Comités de Fronteras, que permitirá a
Bolivia consolidar una relación fronteriza más eficiente, armoniosa y
beneficiosa para ambos países.
Cuarto:
Incrementar la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia
en el Puerto de Arica, con la finalidad de mejorar la logística de importación
y distribución de combustibles. Y se viene coordinando con las autoridades
chilenas la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un
sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de
aproximadamente 35% en los costos logísticos actuales.
Quinto:
Con el fin de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 22 y dinamizar
el intercambio comercial entre ambos países, en octubre de 2024 se realizó la
XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, donde se suscribió un
convenio de promoción comercial, el establecimiento de una hoja de ruta para la
implementación del Certificado de Origen Electrónico y el intercambio de
criterios para la negociación de un Memorándum de Entendimiento sobre Turismo.
Sexto:
La inclusión de nuevos capítulos a dicho acuerdo, relacionados a temas de
comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y
fitosanitarias, lo que facilitará el acceso para productos estratégicos e
incrementar las exportaciones bolivianas.
Séptimo:
En septiembre de 2023, fue firmado un convenio que permite a los compatriotas
que van a trabajar a Chile, iniciar un trámite desde Bolivia y con carácter
gratuito para la obtención de visa que tiene que ser respondido en 15 días.
La
visa otorgada permite el acceso regular e impide que los compatriotas sean
engañados por estafadores que les cobran y los llevan por pasos irregulares.
Además, fue convenido con el Ministerio de la Mujer y con el Ministerio de
Trabajo que las políticas laborales y de género serán aplicadas en Chile en
defensa de los derechos humanos de los compatriotas bolivianos.
“Hemos
llegado a acuerdos con los representantes de las empresas rurales para que a
nuestros compatriotas -que con su trabajo aportan a la economía de Chile- se
los contrate aplicando toda su normativa laboral. Estas son medidas concretas
para la protección de los derechos de la creciente comunidad de bolivianas y
bolivianos que viven, van a trabajar y aportan al desarrollo económico de
Chile, y que envían recursos a sus familias en Bolivia”, puntualizó Arce.
Octavo:
En 2023 fue suscrito un Memorándum de Entendimiento en materia de Lucha contra
la Trata y Tráfico de Personas, para fortalecer acciones de coordinación y
cooperación conjunta para la prevención e investigación del delito de trata de
personas y la asistencia y protección de las víctimas.
Noveno:
Desde el año 2024 hemos logrado conformar un espacio de diálogo y cooperación
sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas
vinculados a las cuencas compartidas, como es el caso de los humedales de
altura y bofedales.
“Este
importante paso permitirá avanzar en una visión conjunta en el marco de los
principios del Derecho Internacional. La conformación de esta mesa bilateral es
un importante primer paso para avanzar en la reconstrucción de una visión
conjunta sobre gestión sustentable, equitativa y razonable de los recursos
hídricos que compartimos con Chile”, sostuvo el mandatario.
Remarcó
que este espacio permitirá tratar los temas de común interés como aquellos
inherentemente históricos a las diferentes cuencas transfronterizas que comparten
entre ambos Estados, y que territorialmente se extienden desde el Uchusuma y el
Caquena, hasta aquellas de la tierra de los Lípez, pasando por el Silala y el
Lauca, este último adoptado como cuenca piloto de abordaje, todo esto bajo un
enfoque cooperativo y a la luz de los principios del Derecho Internacional.
Décimo:
Pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica
y Antofagasta no abastecen a las necesidades comerciales de Bolivia.
La
apertura de una oficina de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia
(ASP-B) en Iquique le permitirá ejercer su rol de Agente Aduanero para la
mercadería en tránsito hacia Bolivia.
“Esperamos
que el Congreso de Chile autorice lo más pronto posible la habilitación de ese
puerto”, manifestó Arce.
Enfatizó
que esto obliga a mejorar y a mantener en condiciones óptimas la carretera
Oruro Iquique a fin de que dicho Puerto satisfaga eficazmente las necesidades
comerciales de Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital