@ANBOLIVIA: DIRIGENTE AFROBOLIVIANO: “NO SÉ QUÉ HACER PARA QUE LOS POLÍTICOS NOS TOMEN EN CUENTA”

@ANBOLIVIA TV

ooooo00000 ---------- LO ÚLTIMO ---------- 00000ooooo

AUTOR DE ASESINATOS EN PUCAMAYU CONFIESA QUE ENTERRÓ VIVA A LA QUINTA VÍCTIMA

SEGURIDAD LA PAZ, BOLIVIA (ANB / Los Tiempos).- Uno de los autores del múltiple asesinato de Pucamyu, en el municipio de Villa Tunari, ide...

jueves, 1 de octubre de 2020

DIRIGENTE AFROBOLIVIANO: “NO SÉ QUÉ HACER PARA QUE LOS POLÍTICOS NOS TOMEN EN CUENTA”

DEMOCRACIA


LA PAZ, BOLIVIA (ANB / Fuente: APCOB).-
Maicol Gemio es dirigente de Jóvenes Indígenas y Afrobolivianos de Santa Cruz (JIASC). Fue uno de los participantes en los encuentros virtuales Democracia plural y participación electoral informada, que analizó los programas de gobierno propuestos por los partidos y organizaciones que buscan ser elegidas en las Elecciones Generales 2020, análisis basado en 8 temas: Consolidación del Estado Plurinacional, Autonomías indígenas y libre determinación, Consulta previa libre e informada, Territorio y gestión territorial, Participación política y violencia, Educación y empleo, Discriminación, Coordinación con los representados, Justicia indígena y Fondo indígena.

 

Lamentó que en los programas de gobierno no se use un lenguaje inclusivo. “Se refieren solamente a pueblos indígenas, pero con el afroboliviano seríamos 37 pueblos. Revisé los planes de gobierno, y mencionan a la juventud, pero generalizan. No hay un espacio que reconozca a los jóvenes afrobolivianos. Se reconoce la participación en el área educativa y trabajo, pero no incluyen a los indígenas, originarios y campesinos”.

 

El dirigente también llama la atención hacia la población indígena, originaria y campesina que es migrante. “Al llegar a la ciudad nos topamos con barreras. El acceso a la educación es difícil. No se cuenta con un espacio de apoyo. Al migrar de las comunidades, primero hay que buscar un espacio donde habitar. No sé si nuestros políticos van a llevar a cabo algo así, si no consultaron a las organizaciones”.

 

Gemio lamenta la falta de interés para ver estas dificultades en educación, trabajo, salud, derechos y violencia. “Una joven pone una demanda de violencia y los funcionarios se niegan a recibirla. Piden un memorial para darle curso. Deberían darle curso rápidamente”, señaló.

 

“Hay algún sector que quiere volver a la república y dejando de lado el estado plurinacional”, reclamó. Resalta que no hay referencia en lucha contra la violencia en el área de jóvenes, y en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, los programas de gobierno tampoco dicen nada importante. “En los pueblos indígenas y afrobolivianos hay diversidad y cosmovisiones diferentes que no están reflejados. Vamos a tener que levantarnos nuevamente a protestar”.

 

“Dicen que durante los 21 días los jóvenes fueron impulsores, pero no están los jóvenes indígenas en los planes. El MAS habla de becas, pero no específicamente”, analizó.

 

Por otra parte, Nélida Faldín, lideresa monkox y ex asambleísta, lamentó que no estén contemplados los derechos de las mujeres y los jóvenes en los planes de gobierno. Faldín fue la primera mujer electa como gran cacique de la Central Indígena de Lomerío.

 

“Los abuelos, los primeros líderes, tuvieron que organizarse para hacer respetar derechos y elaborar una propuesta de ley indígena. La llevaron a diferentes gobiernos durante 30 años de lucha. Así ha sido. No terminó con la marcha de 1990. En 1996 se luchó para sanear las tierras colectivas y el proceso aún está inconcluso. Se marchó también para que el IDH llegue a los pueblos indígenas”.

 

Por todo esto, y porque los líderes estaban cansados de tantas marchas para que parchen la Constitución, los primeros conductores indígenas decidieron hacer una nueva Constitución. “Ahí se insertaron las propuestas. En el artículo 2, 3 y 5 de la CPE se habla respecto al idioma, en el 26 y en el 30 de los derechos políticos. Están específicamente expresados nuestros derechos, que el Estado garantiza”.

 

Faldín asegura: “No mantuvimos nuestra autonomía. Eso nos está llevando a que el Estado viole infinidad de derechos. Cuando se aprobó la CPE, que era la ley madre, teníamos que elaborar 101 leyes para hacerla realidad. Ahí nos perdimos. Nos metimos a la política general, pero olvidamos nuestros propios derechos. Nos sometimos al Estado central”.

 

La dirigente se pregunta: “¿Cómo reconstituirnos? Queremos hacer efectiva la participación. Debemos recuperar nuestras instituciones. Si no lo hacemos, daremos un paso al exterminio porque nuestro territorio se está avasallando”.

 

La dirigente considera que al aceptar la política general, los indígenas afectaron su territorio. “Por eso hay saqueo de madera, avasallamiento de territorios y la quema. Ahora mismo el territorio está ardiendo”.

 

Reflexionó que antes se hablaba de un gobierno de derecha o de izquierda. “El debate es otro. Se trata ahora de la vida. Un ejemplo es la pandemia: nos salvamos con el saber propio. Revaloricémonos”, planteó.

 

Estas declaraciones se realizaron en el marco del encuentro virtual “¿Cómo incorporan los programas de gobierno a los pueblos indígenas y afrobolivianos?” transmitido en directo por la plataforma Zoom, Facebook Live mediante las páginas de Democracia Plural Bolivia y Apcob- Apoyo Para el Campesino - Indígena del Oriente Boliviano. y por radio Santa Cruz (AM y FM) para Charagua, San Javier, Lomerío, Concepción, Ascensión Guarayos y Santa Cruz de la Sierra. Este encuentro se realizó dentro del marco del proyecto  “Tecnologías cívicas y ciudadanas: Innovaciones democráticas indígenas en Santa Cruz”. Organizaron el evento Apcob, Avina, Fundación para el Conocimiento Abierto y la Veeduría Ciudadana de Derechos Humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto

DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA

TW: @ANBdigital

F: https://www.facebook.com/anboliviadigital

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...