CAMPO CHURUMAS, TARIJA
TARIJA (ANB / Fuente ANA).- El núcleo de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía se ha convertido en un campo petrolero, afirma Jorge Campanini, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), quien lleva varios años estudiando el proceso de avance extractivista en el área protegida ubicada en el departamento de Tarija.
“Recordemos
que en el caso de Astillero hubo evidente violencia en contra de personas y
familias que se opusieron al pozo Astillero…ahora van a retomar este proyecto,
que dio negativo, según las autoridades del sector. Muy cerca de este pozo -y
esto es muy grave- está el campo Churumas, en el corazón de la zona núcleo se
va iniciar la explotación en el pozo Churumas X2, la perforación de Churumas X3
para este año y para el siguiente año el Churumas X4”, explicó.
En
entrevista con ANA, el especialista en hidrocarburos señaló que lo peor de todo
el actual panorama en el área protegida es el tendido de línea desde el Bloque
Churumas hasta San Alberto, con lo cual se retomó el plan para imponer los
proyectos petroleros en Tariquía y las áreas de influencia.
“La
fase dos, del tendido de línea, ya tiene licencia ambiental, va desde Tariquía
hasta San Alberto, y desde el límite hacia adentro, la fase I, ya está el
trámite para la licencia ambiental. Lo que significa que se estaría
transformando el corazón del núcleo de Tariquía en un campo petrolero”,
graficó.
De
acuerdo a la declaratoria ambiental, se certifica que la empresa YPFBB Chaco
S.A representada legalmente por Mario Catari Choquehuanca ha presentado el
formulario de nivel de categorización ambiental FNCA 2304/2024 y el
correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral
del proyecto: Instalación de líneas y facilidades de producción Churumas y
Astillero, Tramo II, el mismo que se encuentra ubicado en los municipios de
Padcaya y Caraparí de las provincias Aniceto Arce y Gran Chaco del departamento
de Tarija.
El
experto responsabilizó el avance petrolero al interior de la reserva natural en
contextos de cambios en el Plan de Manejo de Tariquía, hechos de manera
inconsulta y sin considerar a las comunidades que viven en su interior y en las
zonas aledañas. “Desde el año 2014 este plan de manejo que está vigente lo que
ha hecho es, viabilizar los proyectos petroleros en Tariquía”, sostuvo.
Campanini
recordó que van años de reclamos y resistencia en contra del avance petrolero
en Tariquía, que en su momento fueron bastante contundentes, como cuando,
mujeres y varones comunarios lograron expulsar a Petrobras, no solo una vez,
sino en dos ocasiones, en el caso del bloque San Telmo Norte por los pozos Domo
Oso X1 y Domo Oso X2 y, actualmente, en el caso de Domo Oso X3.
El
bloque Churumas ya fue declarado de carácter comercial, lo cual indica la
transformación del carácter de protección intangible de la zona, como área
protegida, a un área de vocación extractiva.
“El
rechazo y movilización fue porque
Petrobras había reiniciado labores en el bloque San Telmo Norte, sin comunicar
ni anunciar a las comunidades y a sabiendas de que existe un conflicto latente
y un rechazo orgánico por parte de las comunidades a todos los proyectos que se
vayan hacer en este bloque”,señaló.
El
experto cuestionó que el bloque Domo Oso X3 sean impuestos por Petrobras junto
con YPFB, de la mano de la amenaza y los juicios que se han iniciado en contra
de mujeres y varones defensores de su territorio.
Y
es algo que se está dando en el país, es una práctica que ya están tomando las
empresas junto al Estado para amenazar, contener los reclamos por parte de
dirigentes a actividades extractivas.
En
el caso de Dom Oso X3, explicó que se encuentra en la fase de estudio y
relevamiento de información, lo cual movilizó nuevamente a los defensores de
Chiquiacá porque hay que tomar en cuenta que el bloque San Telmo Norte estaba
en situación “de fuerza mayor” y ahora se pretende dinamizar la actividad
petrolera.
“Lo
que necesitaba Petrobras era hacer la consulta pública y en ese interín ha
tratado de dividir y generar tensiones al interior de las comunidades de
Chiquiacá en Tariquía para salir favorecida en este proceso de consulta, y
aunque no hubiese salido favorecida y eso lo señalo así, igual el proyecto
marcha porque ningún tipo de consulta en Bolivia es vinculante”, mencionó.
En
ese contexto, dijo que fue el Estado el que también generó tensiones,
utilizando a algunos dirigentes, a algunas comunidades; para resolver esta
confusión, se sometió la decisión a voto, donde se rechazó nuevamente el
proyecto petrolero.
“Y
ni siquiera ha respetado este resultado Petrobras y nuevamente ha impuesto esta
consulta, que por cierto la Defensoría del Pueblo señaló que esa consulta
carece de muchos principios constitucionales y de respeto de los derechos, algo
que las organizaciones vienen denunciando desde hace mucho”, afirmó.
De
acuerdo al Acta de Reunión Cantonal de Autoridades y Bases del 15 de octubre de
2024, se determinó por voto mayoritario, el “No” al ingreso de las petroleras.
“Y
se puso en evidencia, aún más, el rechazo porque siempre, la consulta, se hizo
entre gallos y medianoche, pero esta vez fue la gente e instituciones como la
Defensoría del Pueblo de Tarija, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de
Tarija y han hecho evidente cómo se llevan adelante estos procesos y su
carencia de dialogo e información”, apuntó.
Defensores
criminalizados
Consultado
sobre la relevancia de la audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) para que defensoras y defensores de la reserva de Tariquía
expongan el 7 de marzo, la vulneración de Derechos Humanos y los juicios que se
les interpusieron por oponerse a las operaciones extractivas, Campanini afirmó
que el hecho de alta relevancia para el país.
“Es
muy importante porque no son casos aislados, ya es una forma que se está
aplicando en el Estado y que es un mal precedente de la defensa de los derechos
a pesar de que somos el país con la Constitución más pro-derechos, que hemos
firmado el Acuerdo de Escazú, tenemos la ley de la Madre Tierra, etcétera, el
más avanzado en términos de políticas ambientales, cuando en la práctica es
todo lo contrario”, mencionó.
La
petrolera estatal YPFB presentó una demanda penal en contra de 29 comunarios
(as) y dirigentes por los presuntos delitos de atentado contra la libertad de
trabajo, impedir o estorbar el ejercicio de funciones públicas, porque
impidieron el ingreso de los trabajadores de YPFB y Petrobras a la comunidad de
Saicán para iniciar los trabajos de exploración en el pozo Oso Domo X3.
“La
idea de esta audiencia es mostrar que es una práctica común el de judicializar
a los defensores de Derechos Humanos en Bolivia (…). Esperemos que haya un
llamado de atención y que el Estado ajuste su maquinaria para respetar los
derechos, esperemos que así sea y salga positiva la audiencia”, expresó.
Destacó
la lucha a favor de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía como
emblemática porque el área protegida fue creada bajo tres objetivos: 1)
proteger la última muestra mejor conservada y extensa de bosque tucumano
boliviano que hay en el país, 2) Proteger el régimen natural de los ríos Tarija
y Bermejo que son muy importantes para la producción agrícola de la zona y 3)
Garantizar y proteger a las comunidades que viven dentro de la reserva que
llevan actividades sostenibles económicas, como el manejo de apicultura.
“La
población de Tariquia está preocupada por el desarrollo de los proyectos,
recién se ha firmado un acuerdo con esta empresa Fluxos, que según algunas
noticias ha oficializado su inquietud en el Bloque San Telmo Sur”, mencionó
como ejemplo del avance petrolero en la zona.
Dijo
que la lógica del Estado es seguir imponiéndose, ir contra de la voluntad de
las comunidades de la reserva, los cuales llevan años en resistencia y no
piensan doblegarse.
“Ya
no son casos aislados, la judicialización y amedrentamiento ya son una práctica
común en el país y lo interesante en el caso de los defensores de Chiquiacá, es
que el titular del proyecto no es el que realiza los juicios, sino YPFB, la
empresa estatal. Entonces, la empresa nacional funciona como garrote de la
(empresa) transnacional contra su pueblo, y eso nos debería indignar a todos”,
aseveró.
La
audiencia solicitada a la CIDH fue realizada por la Subcentral Campesina
Tariquía, la Coordinadora Nacional en Defensa de Territorios Indígena Originario
Campesinos (CONTIOCAP) y el Centro de Documentación e Información Bolivia
(CEDIB).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital