EUROPA (ANB / tomado de RTVe).- Una de las misiones más ambiciosas de la Agencia
Espacial Europea (ESA), Gaia, está a punto de comenzar su fase de investigación
efectiva. Este jueves a las 9.12 horas UTC (las 10.12 hora peninsular), el
lanzador Soyuz VS06 despegará desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana
Francesa para poner en órbita a Gaia.
Esta sonda espacial va a situarse a un millón y medio de kilómetros de la
Tierra. Al cabo de unos cuatro meses comenzará a barrer el cielo cada seis
horas y cada seis meses habrá cubierto la totalidad de la Vía Láctea, según ha
explicado a TVE José Hernández, del equipo de procesado de datos de Gaia.
El objetivo es censar unos mil millones de estrellas de la galaxia, en
momentos diferentes y desde puntos diferentes. Así se podrá conocer dónde están
y cómo se mueven las estrellas.
Macromisión científica de Gaia
"Gaia va a proporcionar el primer censo significativo de la
galaxia", ha destacado el catedrático de Astronomía de la Universidad de
Barcelona (UB), Jordi Torres, quien ha señalado que el principal reto de la
sonda es "desentrañar los secretos de la formación y evolución de la Vía Láctea".
Así determinará las posiciones de las estrellas, la distancia a la que se
encuentran, su movimiento y también sus propiedades físicas como la temperatura
o la metalicidad. Cada objeto se observará una media de 80 veces, con lo cual
se garantizará la precisión de los resultados.
De este modo, los astrónomos podrán obtener un mapa tridimensional de la
galaxia, un catálogo completo con muchos datos de las estrellas. Como ha
indicado Torres, la misión que antecedió a Gaia, Hipparcos, observó 120.000
estrellas hace 20 años.
Ahora Gaia será capaz de medir ángulos todavía más pequeños y obtener
"datos fundamentales que son aplicables a todos los campos de la
astrofísica".
"Va a tener un impacto importante en la física estelar; en el estudio
de objetos pequeños del Sistema Solar; de sistemas dobles; detectará planetas
extrasolares y va a tener implicaciones en física fundamental a través de la
determinación de algunos parámetros de la relatividad general", ha
subrayado el astrónomo de la UB.
Sobre los planetas extrasolares, si ahora hay constancia de la existencia
de unos mil, con la misión de la ESA probablemente se conocerán hasta unos
10.000, ha augurado Torres. Y, aunque la sonda "tiene sus límites" y
no se podrán detectar planetas con vida, sí se podrá obtener una estadística de
otros sistemas planetarios que orbiten alrededor de las estrellas.
Por su parte, José Hernández ha apuntado que Gaia va a observar unos
500.000 cuásares -objetos que están fuera de nuestra galaxia- y permitirá saber
cómo se mueve la Vía Láctea respecto al Universo. Asimismo, será capaz de
detectar asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra.
"Los astrónomos que sacarán provecho son lo que ejerzan entre 2020 y
2030", ha manifestado Hernández, quien ha revelado que, aunque el catálogo
inicial d posición de las estrellas estará listo en unos dos años, el catálogo
final estará en 2022.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital