LA PAZ, BOLIVIA (ANB / tomada
de: elpais).- En el campo no demasiado fértil
últimamente de la investigación sobre sida (y el VIH, el virus que la causa) de
los últimos años, la medicación antiviral ha tomado el protagonismo. Su última
aplicación es la llamada profilaxis
preexposición (PrEP), unas siglas que habrá que recordar: se trata de
suministrar tratamiento antiviral a personas que se prevé que van a estar
expuestas al virus de la inmunodeficiencia. "Quien, por la razón que sea,
no usa condones, también puede protegerse contra el VIH", resume Raphael
Landovitz, experto en este tema, quien está en Madrid para asistir al congreso de Gesida (Grupo
de Estudio del Sida) que comienza el 1 de diciembre, día mundial contra la
enfermedad.
Landovitz, profesor asistente de la Universidad de
California en Los Ángeles era al principio escéptico sobre este planteamiento.
"Pensaba que era de locos dar medicación a personas sanas. Me convertí en
2010, cuando se publicaron los primeros resultados. Me impresionó su alta
eficacia", afirma. Aquel estudio demostraba que, si el tratamiento se
seguía bien, la protección de los voluntarios era incluso superior a la que
proporcionan los preservativos.
Aquel escepticismo de Landovitz no era único, y "aún se
mantiene en muchos lugares", admite. Por ejemplo, en Europa el tratamiento
(una pastilla al día de Truvada) no está aprobado, menos en Francia, que lo
acaba de hacer. En España, la Administración es reticente, pero los médicos de
Gesida son partidarios de que se regule su uso. El experto estadounidense
resume las causas del rechazo basándose en lo que pensaba. "¿Qué pasa si
se desarrolla resistencia al virus? ¿Y los efectos secundarios de los fármacos?
¿Y sus costes?".
Para Landovitz, la utilidad de la PrEP es evidente.
"Desde hace 10 años, los números de nuevos infectados por VIH no
bajan", dice. "Por mucha educación sexual y mucha promoción de los
preservativos que se haga, el hecho es que hay un grupo de personas que no los
va a usar, y hay que pensar algo para ellos".
Aunque a rasgos generales los fármacos son muy efectivos
como protección contra el VIH, "depende mucho de cómo se sigue la pauta de
la medicación", lo que se denomina técnicamente adherencia al tratamiento,
insiste Landovitz. Optar por el PrEP supone tomar una pastilla diaria. Donde
más se ha estudiado es en hombres, sobre todo por la prevalencia del VIH en la
población gay. "Deben empezar entre cinco y siete días antes de la
relación sin protección", advierte el médico, para asegurar que el fármaco
está presente en las mucosas rectales. "Ha habido estudios para darlo solo
cuatro días a la semana, pero yo no estoy de acuerdo. Si ya es difícil tomarlo
todos los días, hacerlo días alternos es aún más complicado. ¿Qué pasa si justo
esos tres días se tiene un sexo salvaje? Lo que sí quiere decir es que si se
pierden una o dos tomas a la semana se mantiene la protección", afirma.
Curiosamente, en mujeres el tratamiento parece que funciona
peor. Ello obliga a que "sean muy estrictas con la adherencia", dice
Landovitz. Ello se debe a las características de la medicación. "Llega
antes y mejor a las mucosas rectales que a las vaginales", explica.
También descarta el especialista las críticas al uso de la
terapia preexposición por los efectos adversos de los medicamentos. "Es
verdad que todos los fármacos tienen efectos secundarios, pero hay que plantearse
la PrEP como una reducción de años, igual que hicimos con los programas de
metadona o de sustitución de jeringuillas para los consumidores de heroína,
que, como tenían una adicción, no eran capaces de dejar de inyectarse
droga", afirma el médico. Dos son los efectos que se han visto a largo
plazo:"Irritación renal y pérdida de masa ósea, pero se pueden paliar con
revisiones y aporte de vitamina D y suplementos de calcio". Este último
problema sería mayor en jóvenes, que están en periodo de formación de huesos
hasta los 24 o 25 años, admite.
"También es cierto que al no usar el preservativo
pueden aumentar otras enfermedades de transmisión sexual. En algunos estudios
se han visto aumentos del 40% o el 60%. Hay quien dice que ello se debe a que
los participantes estaban especialmente vigilados, y se les analizaba más. Yo
creo que sí que ha habido un aumento. Pero el objetivo es mantener a la gente
lo más a salvo que se pueda. Las infecciones bacterianas [sífilis, gonorrea] se
pueden tratar con antibióticos. Las víricas, como hepatitis y papiloma, todavía
se tratan peor. La PrEP es una herramienta de reducción de daños. Se trata de
prevenir el VIH y, para el resto, tratar lo que se pueda", defiende.
Sobre el precio, Landovitz no duda de que en cuatro o cinco
años, los servicios sanitarios públicos ofrecerán esta opción. "Los dos
seguros públicos de EE UU, Medicare y Medicaid, van camino de
financiarlo", dice, como ejemplo de la relación coste-eficacia del
tratamiento. En España no hay cálculo sobre su coste. De momento, la pastilla
es de uso hospitalario, y quienes la reciben no pagan nada por ella. Su precio
no es fijo, ya que depende de las negociaciones entre los laboratorios y las
Administraciones autonómicas, pero ronda los 600 euros al mes.
"En EE UU depende del Estado, pero la media que pagan
los consumidores es de 1.300 dólares [poco más de 1.200 euros al mes]". En
España, las guías de Gesida ya recomiendan que se dé en algunos casos, como
personas que tienen una pareja con VIH. De todas formas,"en 2017 habrá un
generico, lo que supondrá un abaratamiento", añade.
El médico niega que la PrEP sea una especie de lujo para
personas de países desarrollados que no quieren usar condones. "Podría ser
de gran utilidad en lugares de África, por ejemplo, donde las mujeres no pueden
negociar el uso de condones. El problema no sería el precio, sino de voluntad
política" afirma.
Claves del VIH
hoy
El congreso de
Gesida resalta otras características del sida en 2015 en España. "No es
una enfermedad mortal, pero no es una epidemia controlada". En España se
mantiene estable la cifra de 3.000 nuevos contagios cada año; y, en el mundo,
los últimos datos de Onusida, hay ya casi 37 millones de personas con el virus,
de las que dos millones se infectaron el último año. Por la enfermedad murieron
1,2 millones de personas.
Prácticamente
todas las 90.000 diagnosticadas de VIH en España reciben la medicación. En el
mundo la toman 15,8 millones de personas. la Organización Mundial de la Salud
recomienda que se traten todos los infectados, lo que quiere decir que se está
atendiendo al 41% de quienes lo necesitan.
En los países
occidentales, la mayoría de las transmisiones actuales son entre hombres que
tienen sexo con hombres (en España, poco más de la mitad de los nuevos casos).
Los inmigrantes son otro grupo especialmente afectado. Un reciente estudio con
2.100 extranjeros en Europa ha demostrado que más de la mitad se infectaron en
su país de llegada, y de otro tercio no se puede saber cuándo fue. Queda, por
tanto, menos de un tercio que se cree que llegó a Europa infectado.
Como consecuencia
de lo anterior (más casos en gais e inmigrantes, entre los que hay más
hombres), el VIH en mujeres en España está retrocediendo. En 2014 supusieron el
17% de los nuevos contagios; en 2008 fueron el 24%.
El diagnóstico
tardío es el mayor problema en España. En un 46% de los casos se diagnosticó
casi a la vez la infección por VIH y el desarrollo de sida porque el virus ya
había empezado a deteriorar el sistema inmunitario.
La coinfección
entre hepatitis C y VIH empeora el pronóstico de ambas infecciones. También lo
hacen otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), que se dan en el 49% de
los nuevos diagnósticos.
Gesida advierte
que como en España no existe la especialidad de Enfermedades Infecciosas en el
MIR, la atención a las personas con VIH (cada vez más porque mueren menos) está
en riesgo por falta de especialistas.
Por mucha
educación sexual y mucha promoción de los preservativos que se haga, el hecho
es que hay un grupo de personas que no los va a usar, y hay que pensar algo
para ellos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital