La entidad forma a 600 niños y niñas por año
LA PAZ, BOLIVIA (ANB / Erbol).- La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN),
una combinación de la ejecución de instrumentos altiplánicos y las técnicas
europeas u occidentales, surgió de la necesidad de implementar un grupo musical
comprometido con la autonomía universitaria, las luchas y la búsqueda de
justicia social en la Universidad Mayor de San Andrés, en la década de los 80.
Cergio Prudencio, director de la OEIN, señaló que en la UMSA les pidieron
formar un grupo musical, pero que él consideraba insuficiente la propuesta sino
que quería un desafío mucho mayor que una música comprometida con una
ideología.
“Para mí la propuesta era insuficiente, quería más arriesgado, algo que no
se quede en el riesgo ideológico y político sino que apueste a más cosas y ahí surgió la OEIN, que fue el punto de inflexión hacia
el mundo indígena de verdad”, afirmó.
Cergio tuvo que confrontar la realidad de los instrumentos, su filosofía y
las técnicas de la ejecución de la música originaria, planteamiento que
anteriormente ya fue perfilado por Antonio Gonzales Bravo, quien trabajó con
Elizardo Pérez, en el proyecto de la implementación de la educación integral en
Warisata.
De acuerdo con el maestro, la clave para entender la música altiplánica es
saber tocar los instrumentos nativos, conocer las lógicas de interpretación,
dialogar con los mismos músicos y comprender los modos de fabricación de los
instrumentos.
“Uno ve los instrumentos que parecen rudimentarios, arcaicos o simples,
pero guardan una sabiduría enorme en su manera de gobernar el sonido, de
conciliar las necesidades humanas con la autonomía del sonido como hecho físico
y el ajayu (espíritu, en aymara)”, subrayó.
Formación de músicos peculiares
La OEIN enseña al menos a 600 niños y niñas anualmente en la ciudad de La
Paz, las técnicas variadas de la música altiplánica y la europea, que
posteriormente van desarrollando composiciones propias.
Las presentaciones de la OEIN son muy reconocidas en el interior del país,
además en Colombia, Argentina y otros países por la particularidad de la
ejecución y las técnicas de producir la música.
La construcción de las nuevas formas de interrelación de diferentes
socialmente, en este caso de instrumentos y música, es una construcción de oportunidades
de dar y recibir, que también rigió en la implementación de la OEIN que no
excluye sino suma las particularidades, explicó.
Familia de músicos
“En la cocina de mi casa, Estaba Juanacha, la cocinera, que tenía su radio
prendida con sus músicas extrañísimas, en mi niñez, pero luego entendí que era
una moseñada de las provincias Aroma y Omasuyos y otros con su propia
raíz”, recordó.
El artista considera que la música le vino por antecedentes genéticos porque
sus padres tocaban instrumentos y cantaban junto a sus cinco hijos
cotidianamente, por las tardes. De los cinco hermanos tres son músicos
profesionales, dos viven en Chile y México.
Cergio decidió quedarse en Bolivia y emprendió el desafió de “proponer”, a
partir de la historia del país y sus instrumentos, una nueva alternativa
musical que actualmente le dedica todo su tiempo, la OEIN, que el mismo le dio
la oportunidad de descubrir Bolivia, con sus potencialidades y debilidades.
En el Censo 2012, el maestro se declaró aymara por su compromiso con la
música altiplánica que combina con las técnicas europeas occidentales. “Que es
un puente por donde circula elementos diversos”, sostuvo.
Marcado por la música social
El artista fue marcado por la década de los 70, la dictadura, la guerrilla
y otras luchas que influyeron en su pensamiento de carácter ideológico y hasta
militó temporalmente en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en sus
inicios, que posteriormente se desencantó por la renuncia de Jaime Paz Zamora a
las convicciones fundaciones para hacer sus “cálculos políticos”.
“El impacto de Benjo Cruz me marcó muchísimo. Tuve como profesor de
religión a Néstor Paz Zamora que fue una presencia inolvidable y hasta que un
lunes no llegó más. El profesor de religión nos enseñaba con la guitarra una
visión cristiana, comprometida y revolucionaria de la religión”, rememoró.
La música militante forma parte de sus antecedentes referenciales, pero el
ámbito político y el compromiso con la sociedad le impactó, que entre los
hechos más importantes recuerda la muerte del guerrillero Ernesto “Che”
Guevara, la reforma universitaria y los movimientos juveniles del Ejército de
Liberación Nacional ( ELN).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ANBOLIVIA te invita a ser el quinto poder, opina...con respeto
DEJA TU OPINIÓN EN:
TW: @ANBOLIVIA
TW: @ANBdigital
F: https://www.facebook.com/anboliviadigital